Martes, 27 de abril de 2021
Concha Osácar, Socia fundadora de Azora y Presidenta del Consejo de Administración de Azora Gestión y Azora Capital, fue la invitada del Círculo de Navarra e Institución Futuro en un webinar organizado en colaboración con DN Management el 27 de abril de 2021.
En el evento, que llevó por título “Claves de la vivienda en España“, la navarra Concha Osácar realizó un repaso sobre la situación de la vivienda en España. Destacó que actualmente existe la necesitad de desarrollar un parque de vivienda en alquiler, asequible y social, para hacer frente a los cambios socioeconómicos que se producirán en las próximas décadas.
Cifró dicha necesidad en 2,5 millones de viviendas a lo largo de 15 ó 20 años, lo que representa una inversión aproximada de 300.000 millones de euros. Además, realizó un llamamiento a las Administraciones públicas sobre la necesidad de que se movilice suelo dotacional para lograr este objetivo.
La ponente subrayó los cambios del modelo habitacional en España, para pasar de un modelo de propiedad, con ahorro privado y financiación bancaria, a otro más parecido al de la UE, con mayor peso del alquiler, más vivienda asequible y social y mayor financiación institucional y pública. Cabe destacar que en España el 24% de la vivienda es de alquiler, “y esa cifra ha de aumentar hasta el 34%, que es la media europea”.
En España solo el 2% de la vivienda de alquiler es pública, frente al 15% de media de la UE. En este sentido, la fundadora de Azora insistió en que la dotación de los Presupuestos Generales del Estado destinada a vivienda fue en 2019 de 650 millones de euros y supuso un 0,05% del PIB mientras que en la UE el porcentaje fue del 1,93% y en países como el Reino Unido casi alcanzó el 4,5%. “Con esa dotación presupuestaria es difícil resolver esta problemática”.
“Si se quiere atraer talento es necesario ofertar vivienda amplia de alquiler”, afirmó la ponente. A este respecto puso de relieve el contraste de los datos de ciudades de Barcelona y Madrid, con 103 y 77 viviendas ofertadas en alquiler en el portal Idealista por cada 100.000 habitantes, frente a las 37 de Bilbao o las 10 de Pamplona.
Concha concluyó que se debe incentivar la colaboración público privada para hacer frente a los retos socioeconómicos y demográficos que afrontamos –hogares de tamaño medio menor que el actual, entre otros- para poder ofertar viviendas asequibles. Abogó por establecer un marco regulatorio estable y a largo plazo mediante un pacto estatal sectorial, así como por captar fondos internacionales que permitan financiar la inversión en vivienda para posicionar a España como destino preferente.
Preguntada por la intervención de los precios del alquiler, en concreto en Cataluña, destacó que la vivienda ha sido un tema “muy rentable políticamente hablando” y que intervenir precios va en contra de los inversores además de no ser la solución, sin contar con que “hay problemas de inconstitucionalidad en alguna de estas leyes”.
Asimismo, calificó las ocupaciones ilegales como un “problema” y confirmó que por ahora no han prosperado los intentos de legalización económica y práctica de los ocupas, más allá de las medidas coyunturales que se han tomado durante el estado de alarma provocado por la COVID.